miércoles, 25 de julio de 2012

FUENTES DE INFORMACION LA RED Y EL INTERNET


FUENTES DE INFORMACION LA RED Y EL INTERNET


Es una red de redes, que enlaza unos computadores con otros mediante el protocolo TCP/IP. Cada uno de estos pone en marcha un software que suministrar o “servir” la información y/o permite acceder y mirar esta información. Internet es el vehículo para transportar la información almacenada en archivos o documentos que están en otro computador

La popularidad que goza Internet actualmente se debe en parte a su facilidad de uso ya que utiliza un programa llamado navegador (Internet Explorer, Netscape, etc.) que permite desplazarse por las diferentes páginas de una forma muy sencilla e intuitiva.


Los computadores en Internet pueden usar la WWW comprende todos los servicios de Internet. Se pueden recuperar documentos, observar imágenes, animaciones y video, escuchar archivos de sonido, hablar y escuchar la voz y correr aplicaciones que estén en cualquier parte del mundo, siempre y cuando su computador tenga un módem o una tarjeta de red y un navegador.


La plataforma actual sobre la cual funciona la WWW es el lenguaje de marcación de hipertexto llamado HTML. El Hipertexto posibilita las páginas de Internet con enlaces (links), que son áreas en una página, botones, gráficos o texto sobre los cuales usted puede hacer clic con su ratón (mouse) para ir a otro documento localizado en alguno de los servidores de Internet. (Baker, 2001).



 
Ventajas

Hace la comunicación mucho más sencilla.
Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
Es posible encontrar muchos puntos de vista diferente sobre alguna noticia.
Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
La computadora se actualiza períodicamente más facil que si no tuvieramos internet.
Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
Es posible comprar facilmente a otras tiendas de otros p
Y es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.


Desventajas

Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.
Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidandote de muchas cosas personales o laborales.
Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste.
El principal puente de la piratería es el internet (Elton John ha saltado por esto tambien, jeje)
Distrae a los empleados en su trabajo.
Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adios internet (no es el caso de la telefonía convencional).
Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.

Asi como todo, hay cosas buenas y cosas malas, así qeu hay que saber equilibrar nuestro uso del internet para que sea provechoso en nuestras vidas.

viernes, 6 de julio de 2012

DE VISITA


MUSEO DE ARTE DEL ESTADO.
ORIZABA, VERACRUZ


En Orizaba se encuentra uno de los museos más importantes de Veracruz, tanto por la interesante y extensa colección pictórica que alberga, como por el mismo recinto, que es patrimonio arquitectónico del estado.
El edificio que alberga al Museo de Arte del Estado data del s. XVIII, construido en 1776, como el Oratorio de San Felipe Neri. A pesar de haber sido construido expresamente para los propósitos de la orden filipense, el edificio sufrió varios daños a causa de temblores y varios cambios más de funciones, según el clima político y social de los años siguientes.
El primer sismo sucede en 1819, dejando varias secuelas a la estructura. Durante la guerra de reforma, en 1859, los cambios políticos de la época obligan a los sacerdotes a abandonar definitivamente el recinto, por lo que el espacio, años después serviría de hospital de sangre a los soldados franceses de Napoleón III, seguido entre 1864 y 1865 de más terremotos. Después de una reconstrucción, el lugar lo ocupa un hospicio para niños hasta 1873.
Ya para el s. XX, en 1910, se convierte en cárcel de mujeres y en 1938 en hospital del IMSS. En 1973 de nuevo llega otro temblor hasta que del 90 - 92 se realiza la reconstrucción para habilitarlo como recinto cultural.
A pesar de tener una historia tan accidentada e interesante, el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri, hoy Museo de Arte del Estado de Veracruz alberga obras pictóricas de gran valor estético, cultural e histórico.
En sus 8 salas se exhiben más de 700 obras, desde la época virreinal hasta la plástica contemporánea, que no sólo son valiosas por sus técnicas, sino también por ser obra de los pinceles mexicanos más importantes, que plasmaron en el lienzo la realidad mexicana de sus tiempos, desde paisajes y costumbres, hasta acontecimientos históricos, testimonios hoy día del cambio del país.
Algunos de los más destacados trabajos que se pueden encontrar en el MAEV, están las obras del paisajista José María Velasco, con su cuadro El Cometa (1882), Miguel Cabrera, José Justo Montiel, Salvador Ferrando, Casimiro Castro, con una serie de Litografías sobre el ferrocarril en México, e incluso, algunas litografías de Alexander Von Humboldt, entusiasta naturalista alemán que retrató al Pico de Orizaba, impresionado por este volcán.
Mención aparte merece la destacada colección del museo de 33 obras del mexicano Diego Rivera, reconocido a nivel internacional por su estilo único, colorido y que le ha dado nombre a México en la escena internacional.
En definitiva, el MAEV es un recinto cultural digno de visitarse, para admirar sus jardines, conocer su historia, pasearse por sus serenos corredores y claro, apreciar la excelente colección de arte que el MAEV ofrece a sus visitantes.



miércoles, 4 de julio de 2012

MUSEOS


 
TIPOS DE MUSEOS
     

PATRIMONIO CULTURAL

Museos de Arte
Dedicados a la exposición de obras de bellas artes, artes gráficas, aplicadas y/o decorativas (presentando diversos períodos y estilos). Forman parte de este grupo los de escultura, galerías de pintura, museos de fotografía y de cinematografía, museos de arquitectura, museos de arte religioso y las galerías de exposición que dependen de las bibliotecas y archivos.

Museos de Antropología
Dedicados a la conservación y puesta en valor de las manifestaciones culturales que testimonian la existencia de sociedades pasadas y presentes. Incluyen a los museos de arqueología y los de etnología y etnografía que exponen materiales sobre la cultura, las estructuras sociales, las creencias, las costumbres y las artes tradicionales de los pueblos indígenas, grupos étnicos y campesinos.
Museos de Historia
Dedicados a presentar la evolución histórica de una región o país durante un período determinado o a través de los siglos. Incluye a aquellos de colecciones de objetos históricos y de vestigios, museos conmemorativos, museos de archivos, museos militares, museos de personajes o procesos históricos, museos de “la memoria”, entre otros.
Museos de Ciencia y Tecnología
Dedicados a una o varias ciencias exactas tales como astronomía, matemáticas, física, química, ciencias médicas, así como los diversos procesos productivos de materias primas o productos derivados. También se incluyen los planetarios y los centros científicos.





PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL

Museos Generalizados
Poseen colecciones mixtas (patrimonio natural y cultural) y que no pueden ser identificados por una colección principal. Generalmente estos son los museos nacionales y algunos regionales que incluyen tanto la historia natural y cultural de determinados territorios.
Museos - Comunidad
Buscan presentar una visión integral del patrimonio cultural, tangible e intangible, y de su entorno natural, desde un enfoque que se genera al interior de la comunidad (ej: eco-museos, museos comunitarios, museos locales, etc.)
Sitios Arqueológicos / Históricos
Poseen vestigios arqueológicos o históricos y se encuentran dentro de una zona natural, brindando una visión integradora respecto a la relación ser humano - naturaleza. Cuentan con Centros de Interpretación o pequeños museos de sitio para información de los visitantes.


PATRIMONIO NATURAL
Museos de Ciencias Naturales
Dedicados a la exposición de temas relacionados con una o varias de las siguientes disciplinas: biología, botánica, geología, zoología, paleotología, ecología, entre otras.
Acuarios
Su especificidad es la de exponer especímenes vivientes de animales y plantas acuáticas y donde se reproduce la vida marina.
Jardines Botánicos
Su especificidad es la de cultivar y presentar especies vegetales herbáceas y / o arbóreas.
Zoológicos
Su especificidad es la de conservar vivas, criar y exponer distintas especies de animales, tradicional- mente exóticos o salvajes y actualmente la fauna originaria del país o región.
Parques Naturales
Los parques son museos verdes encargados de velar por la protección del medio ambiente y que brindan un servicio al público con fines educativos y de esparcimiento, situación que los define como museos.

martes, 26 de junio de 2012

CLASIFICACION DE FICHAS



CLASIFICACION DE LA FICHA

Bibliográficas o de Referencia: Permiten confeccionar la bibliografía final y las citas en el texto y organizar la información que consultamos para un campo de investigación. Se extraen en formato diferente según los siguientes tipos de documentos a consultar:

Referencias bibliográficas
Uno de los problemas que se presentan a la hora de confeccionar una referencia bibliográfica es establecer el orden o secuencia de los elementos que la integran. Una simple revisión de la bibliografía existente sobre sistemas de citas bibliográficas pone de manifiesto la diversidad de criterios al respecto. En todos ellos se recogen los mismos datos, pero el orden de presentarlos varía de unos casos a otros. Esta disparidad ha originado que numerosas revistas, como manera de establecer un mismo criterio y mantener una uniformidad, impongan sus propias normas para la publicación en ellas de originales.
Algo a tener en cuenta si se quiere publicar un trabajo en una revista será conocer si ésta tiene o no sus normas para la presentación de originales. En caso afirmativo será imprescindible ajustarse a las mismas.

Referencia bibliográfica de libros
Las referencias bibliográficas de libros deberán incluir los elementos siguientes por este orden

Autor o autores
Siempre debe figurar primero el apellido o apellidos del autor o autores (cuando no sean más de tres) y a continuación su nombre o inicial.

Fichas de contenido: De uso personal del investigador para anotar las ideas extraídas de los trabajos leídos. Indispensables para redactar la introducción, el marco teórico y la discusión de los trabajos en orden a fundamentar nuestras aportaciones. Pueden confeccionarse en el formato general de cartulina o papel de 105mm X 155mm o bien en formato electrónico de un programa de ordenador.

Fichas textuales
Reproducen textualmente un párrafo de un escrito, que debe colocarse entre comillas. Si se citan párrafos salteados, estos se separarán por puntos suspensivos entre corchetes. Igualmente se colocará entre corchetes todo lo que se añada y no sea textual.

Fichas de estudio
Son las fichas más habituales en cualquier trabajo. Contienen una síntesis de la información que pueda sernos de interés en los documentos consultados. También pueden contener citas de !os fragmentos que queramos reproducir y que habrán de ir entre comillas y con indicación de las páginas.

Fichas de resumen
Estas son las que haremos tras la lectura de un documento. y van a contener a modo de abstract, sumario o resumen la valoración o juicio personal que haya tenido el documento para nuestra investigación. Al ser una ficha personal, el juicio que se haga de un documento podrá variar de un investigador a otro, pues el interés del mismo dependerá del trabajo que cada investigador lleve a cabo.

Fichas libres
Constituyen un tipo de fichas más personales en las que, independientemente de las lecturas que hagamos, permiten anotar reflexiones o juicios más personales que queramos hacer sobre el tema de nuestra investigación o ideas que se nos puedan ocurrir y no queremos olvidar.