martes, 26 de junio de 2012

CLASIFICACION DE FICHAS



CLASIFICACION DE LA FICHA

Bibliográficas o de Referencia: Permiten confeccionar la bibliografía final y las citas en el texto y organizar la información que consultamos para un campo de investigación. Se extraen en formato diferente según los siguientes tipos de documentos a consultar:

Referencias bibliográficas
Uno de los problemas que se presentan a la hora de confeccionar una referencia bibliográfica es establecer el orden o secuencia de los elementos que la integran. Una simple revisión de la bibliografía existente sobre sistemas de citas bibliográficas pone de manifiesto la diversidad de criterios al respecto. En todos ellos se recogen los mismos datos, pero el orden de presentarlos varía de unos casos a otros. Esta disparidad ha originado que numerosas revistas, como manera de establecer un mismo criterio y mantener una uniformidad, impongan sus propias normas para la publicación en ellas de originales.
Algo a tener en cuenta si se quiere publicar un trabajo en una revista será conocer si ésta tiene o no sus normas para la presentación de originales. En caso afirmativo será imprescindible ajustarse a las mismas.

Referencia bibliográfica de libros
Las referencias bibliográficas de libros deberán incluir los elementos siguientes por este orden

Autor o autores
Siempre debe figurar primero el apellido o apellidos del autor o autores (cuando no sean más de tres) y a continuación su nombre o inicial.

Fichas de contenido: De uso personal del investigador para anotar las ideas extraídas de los trabajos leídos. Indispensables para redactar la introducción, el marco teórico y la discusión de los trabajos en orden a fundamentar nuestras aportaciones. Pueden confeccionarse en el formato general de cartulina o papel de 105mm X 155mm o bien en formato electrónico de un programa de ordenador.

Fichas textuales
Reproducen textualmente un párrafo de un escrito, que debe colocarse entre comillas. Si se citan párrafos salteados, estos se separarán por puntos suspensivos entre corchetes. Igualmente se colocará entre corchetes todo lo que se añada y no sea textual.

Fichas de estudio
Son las fichas más habituales en cualquier trabajo. Contienen una síntesis de la información que pueda sernos de interés en los documentos consultados. También pueden contener citas de !os fragmentos que queramos reproducir y que habrán de ir entre comillas y con indicación de las páginas.

Fichas de resumen
Estas son las que haremos tras la lectura de un documento. y van a contener a modo de abstract, sumario o resumen la valoración o juicio personal que haya tenido el documento para nuestra investigación. Al ser una ficha personal, el juicio que se haga de un documento podrá variar de un investigador a otro, pues el interés del mismo dependerá del trabajo que cada investigador lleve a cabo.

Fichas libres
Constituyen un tipo de fichas más personales en las que, independientemente de las lecturas que hagamos, permiten anotar reflexiones o juicios más personales que queramos hacer sobre el tema de nuestra investigación o ideas que se nos puedan ocurrir y no queremos olvidar.

ENSAYO DEL TDA Y TDA-H



El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) históricamente ha sido considerado como un trastorno de la infancia, sin embargo hasta hace un par de décadas, las investigaciones han demostrado aproximadamente un 50% a 80% de las personas que presentaron el TDAH en la infancia continúan con los síntomas en la edad adulta, es decir aproximadamente 2 a 4 de cada cien personas adultas.

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y  sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
CAUSAS
A día de hoy, la causa última del TDAH es desconocida. Sin embargo, de lo que cada vez se tienen más evidencias es de qué se trata de un trastorno heterogéneo, multifactorial, del cuál parece improbable encontrar una única causa del TDAH. Las conceptos iníciales que lo definían como "daño cerebral mínimo" han evolucionado gracias a estudios de neurobiología y fisiopatología, neuroimagen y genética para buscar la causa del TDAH. Del mismo modo, aunque los factores psicosociales no se consideran actualmente como la principal causa del TDAH, el estudio de las disfunciones familiares existentes en niños con esta patología ha revelado que también estos factores tienen un importante papel en el desarrollo de los síntomas, en la aparición de otros problemas frecuentemente asociados al TDAH, y por lo tanto en el diseño de los tratamientos.
SINTOMAS
Es posible que todos nosotros presentemos en algún momento síntomas similares a los del TDAH, sin que tenga mayor importancia ni quiera decir que deba ser diagnosticado. Los especialistas sólo diagnostican a un paciente de TDAH cuando son muchos los síntomas de TDAH, estos se presentan frecuentemente, aparecen en distintos ambientes (es decir, no sólo en casa o sólo en el colegio) y no son pasajeros, sino que se vienen arrastrando desde la primera infancia aunque haya alguna excepción en la que se tarde más en detectar. Además, es necesario que estos síntomas de TDAH causen de manera evidente problemas en el funcionamiento social, académico u ocupacional.


Síntomas de TDAH con hiperactividad-impulsividad:

• Presenta inquietud, el niño se mueve en el asiento y les cuesta estar en clase en su pupitre
• Se levanta cuando debería estar sentado
• Corre y salta en situaciones inapropiadas especialmente en lugares en los que debe esperar
• Tiene dificultad para jugar tranquilamente
• Excitado a menudo, "como una moto"
• Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe
• Responde antes de que finalice la pregunta
• Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
• Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc

Síntomas de TDAH con falta de atención:

• No atiende a los detalles, comete errores
• tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando
• Parece que no escucha “ensimismamiento”
• No sigue instrucciones, no termina las tareas
• Tiene dificultad para organizarse
• Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado
• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
• Se distrae fácilmente con estímulos externos
• Se olvida de las tareas diarias


Además debemos de tener en cuenta que se pueden presentar síntomas de TDAH combinado, es decir, de hiperactividad-impulsividad y de falta de atención. En resumen, los síntomas de TDAH tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y que supongan una pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un diagnóstico de TDAH.

RESEÑA


LA RESEÑA
Reseña: tomar nota o apuntar.
         Intenta dar una visión panorámica y critica sobre algo, es la revisión que se hace de un libro, para dar noticia critica. Su función es orientadora o informadora de carácter descriptivo-informativo. Sirve para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña refleja la interpretación y evaluación critica de quien la realiza.
         Puede contener información, opinión y critica, y la posibilidad de combinar estos elementos hace que este genero sea considerado hibrido (mezclado, heterogéneo).

         Existen dos tipos de reseña: la crítica y la literaria.

RESEÑA CRÍTICA:
         Es un texto expositivo-argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, etc.). Las  reseña son importantes porque, a través de ellas, no solo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como esta es recibida por la critica.


LA RESEÑA LITERARIA:
         Es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.
          Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo especifico.

  •  Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.
  •  Leer solamente cuando se esta alerta y dispuesto.
  •  Conocer el género del libro.
  •  Leer el libro en su totalidad. 
  • Leer el libro por segunda vez.